El caso de Percy Schmeiser
En 1998, Percy Schmiser, un agricultor canadiense de 71 años de edad, recibió una demanda por parte de la compañía Monsanto por “utilizar ilegalmente” semillas de cánola de la empresa. El agricultor alegó que su cultivo de cánola tradicional fue contaminado por cánola transgénica que sembraron sus vecinos, él nunca compró ni sembró semillas transgénicas de la empresa, pero esto no sirvió para que la corte fallara en favor de la compañía y el agricultor tuviera que pagar 153 mil dólares (un millón 600 mil pesos, aproximadamente) por daños a la empresa. Así, muchos otros campesinos, principalmente en Estados Unidos, han recibido demandas por parte de la empresa, con pocas posibilidades de ganar aunque la razón esté de su lado.
Acerca de los organismos genéticamente modificados
Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), mejor conocidos como transgénicos, son seres vivos creados artificialmente en laboratorios científicos, a los que se le ha modificado la estructura genética. Los genes son los que le dan a cada organismo ciertas características. En las personas los genes nos dan el color de los ojos, de la piel, ser altos o chaparros, etc. Lo que hace la ingeniería genética es modificar estas características poniendo genes de un organismo en otro para darle características que no podría tener naturalmente. Así, por ejemplo, una planta de maíz transgénico resistente a herbicidas fue modificada en su estructura para agregarle el gen de una bacteria. A una planta común se le modifica para que tenga características especiales que naturalmente no podría tener.
Uno de los transgénicos mayormente comercializados es el Maíz BT, que resulta de la unión de un tipo de maíz con el gen de una bacteria llamada Bacillus Thuringiensis (BT), un insecticida natural que se encuentra en la tierra. Lo que resulta de esta unión es un maíz resistente a ciertos insectos. Esa bacteria que había sido utilizada como insecticida natural desde los años 20 ahora ha sido apropiada y patentada por estas empresas. En los Estados Unidos, alrededor de 30% del maíz es genéticamente modificado con el pesticida Bt y México importa millones de toneladas de maíz de los Estados Unidos. Empresas como Maseca usan este maíz para sus productos industriales.