Por Telesur TV, 29 de octubre de 2015
La agroecología plantea propuestas de manejo agrario y desarrollo rural basadas en la sostenibilidad social y ecológica.
La agroecología plantea propuestas de manejo agrario y desarrollo rural basadas en la sostenibilidad social y ecológica, contrarias al agronegocio defendido por grandes transnacionales del capital en detrimento de la salud humana y la Madre Tierra.
Participantes en un seminario regional realizado en Brasilia en junio pasado coincidieron en que la agroecología debe convertirse en una parte importante de las estrategias de erradicación del hambre en los países de América Latina y el Caribe.
El evento destacó entonces que la agroecología permite el desarrollo sostenible de la agricultura, el avance hacia sistemas alimentarios inclusivos y eficientes, y promueve el círculo virtuoso entre la producción de alimentos saludables y la protección de los recursos naturales.
Lea también: China y FAO firman acuerdo para promover agricultura sostenible
A partir de este 29 de octubre, el gigante suramericano vuelve a ser escenario de un encuentro relacionado con ese tema, en este caso la IV Jornada de Agroecología de Bahía, que hasta el 1 de noviembre se constituye como un espacio para el diálogo, la formación, la coordinación y el intercambio de experiencias entre sus participantes, según expresa la web del evento.
La cita, que se realiza anualmente desde 2012 y en esta ocasión tiene por tema central Tierra, territorio y poder, busca fortalecer la creación de propuestas y políticas, y la expansión del conocimiento sobre la agroecología, semillas nativas, territorialidad para la vida, memoria e identidad, organización popular y desarrollo de la calidad de vida de los que trabajan con respeto por la tierra.
¿Qué es la agroecología?
De acuerdo con Ecologistas en Acción, una confederación de más de 300 grupos de activistas en España, la agroecología plantea propuestas de manejo agrario y desarrollo rural basadas en la sostenibilidad social y ecológica, que pueden aportar interesantes vías para superar grandes retos de la humanidad, tales como el cambio climático, el agotamiento de los recursos fósiles y minerales, o el hambre y las migraciones.
Este tipo de práctica busca la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles, en contraposición con el enfoque tradicional de la agricultura, que persigue el incremento de los cultivos sin tomar en cuenta el efecto sobre el entorno.
En el V Congreso Latinoamericano de Agroecología, celebrado del 7 al 9 de octubre de 2015 en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Marta Greco, del Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI-CLOC/Vía Campesina Argentina), destacó que “la agroecología es un eje transversal que se vincula con la soberanía alimentaria y la reforma agraria popular en toda la región”.
En el Valle de Intag de Ecuador, se fomenta el comercio de la agroecología.
A su vez, Adalberto “Pardal” Martins del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST-Vía Campesina), sostuvo que la agroecología es la práctica campesina de resistencia ante el agronegocio y el avance del capital.
Una experiencia: La FAO ha reconocido a Cuba por su desarrollo de la agricultura urbana, como se denomina a la producción de alimentos dentro de los confines de las ciudades: en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas de frutales, así como en espacios públicos o no aprovechados.