Agroquímicos Ventas en 2014, $ USD Millones Porción del mercado
Syngenta-ChemChina 14,602 25.8
DuPont-Dow 14,503 25.6
Monsanto 5,115 9.0
60.4
Semillas Ventas en 2014, $ USD Millones Porción del mercado
Syngenta-ChemChina 3,155 7.9
DuPont-Dow 4,091 10.1
Monsanto 10,740 26.5
44.5
Mayor información:
Pat Mooney –Director – etc@etcgroup.org – Tel: 613-241-22-67, Cel: 613-240-00-45
Neth Dano – neth@etcroup.org
Veronica Villa (español) –veronica@etcgroup.org
Joëlle Deschambault (francés), joelle@etcgroup.org
Joana Chelo (portugués, alemán), joana@etcgroup.org
Contexto:
¿Las Seis Grandes se transforman en trío?
Las seis más grandes empresas de los negocios agrícolas (Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer, BASF y Dow) adquirieron al menos 200 compañías de semillas o plaguicidas tras la introducción de cultivos genéticamente modificados hace 20 años.[2] Ya antes de las fusiones, esas seis representan el 75% de la investigación y desarrollo agrícola del sector privado, controlan el 75% de las ventas mundiales de agroquímicos y 63% de las ventas de semillas comerciales.
Nuevamente, antes de las fusiones, tres compañías (Monsanto, DuPont y Syngenta) controlan el 55% de las ventas de semillas comerciales y el 51% de las ventas de químicos para los cultivos (Syngenta, BASF y Bayer).[3]
Intervenciones recientes de los organismos reguladores con respecto a las fusiones de compañías de agricultura y alimentación:
- En 2009 el Ministerio de Comercio de China prohibió una transacción: la adquisición de Huiyuan (una marca china de jugos) por Coca-Cola, con valor de 2 mil 400 millones de dólares.[4]
- En 2010, la empresa rusa de fertilizantes, Uralkali, acordó comprar Silvinit, su competidora, por casi 8 mil millones de dólares.[5] El Ministerio de Comercio de China aprobó su fusión con condiciones argumentando que el mercado del cloruro de potasio se concentraría mucho, que la nueva empresa sería la segunda productora y exportadora más grande y que controlaría una tercera parte del mercado. Junto con el productor número uno, ambas compañías controlarían aproximadamente el 70% de este mercado. Las condiciones fueron mantener procesos y procedimientos previos a la fusión para los clientes dentro de China y seguir cumpliendo las demandas que tuvieran los clientes nacionales. También se designó un fideicomiso para monitorear que dichas condiciones se cumplieran.[6]
- En 2015, Thai Union Group, la compañía productora de atún enlatado más grande del mundo adquirió Bumble Bee Seafoods por mil quinientos millones de dólares. Sin embargo, las autoridades de Estados Unidos dijeron que el trato sería malo para la competencia en el mercado de productos del mar y bloquearon la fusión.[7]
- En 2015, el Departamento de Justicia bloqueó la fusión de Sysco y US Foods, dos distribuidores de comestibles de Estados Unidos, argumentando que tendrían el poder para imponer los precios en todo el país a restaurantes, hospitales y otros compradores de comida.[8]
- En 2014, la Oficina Federal de Competencia de Alemania prohibió que el supermercado EDEKA obligara a los proveedores a otorgar descuentos especiales (en la forma de pagos y beneficios adicionales) después de la adquisición de Plus en 2009, argumentando que ambos negocios eran abusivos y desleales.[9]
- En 2015, la Oficina Federal de Competencia de Alemania bloqueó la adquisición de Kaiser, vendedora de alimentos, por parte del supermercado EDEKA, argumentando que eventualmente el mercado quedaría muy concentrado, en algunas ciudades en Alemania. Sin embargo, este mes, el ministro alemán de economía, Sigmar Gabriel, revocó el mandato de la oficina de competencia y despejó, con condiciones, la fusión entre EDEKA y Kaiser.[10] Este movimiento fue sumamente cuestionado, y otro distribuidor de comestibles, REWE, amenaza con llevar el caso a la corte. EDEKA registró 46 mil 400 millones de euros en ventas en 2013 y las 451 tiendas de Kaiser y sus 16 mil empleados representan un volumen de negocios de mil 800 millones de euros.