En Uruguay, desde marzo de 2005 -al asumir Tabaré Vásquez- cuando los presos sumaban 5000, a diciembre de 2012 -en el segundo año de la presidencia de Mujica- cuando alcanzaron la cifra de 10.000, el blanco de la “política de seguridad” no fueron los clasificados genéricamente como “delincuentes”, sino aquellos que provienen de los sectores “más vulnerables” de la sociedad: los trabajadores empobrecidos, los precarizados, los desempleados, los niños y jóvenes hijos de la extrema miseria.
Más del 60% no tiene condena. A todos ellos la justicia -sin juzgarlos- los sentencia a “prisión preventiva” a pesar que más del 90% está preso por cometer un solo delito. En Uruguay el “problema” principal no es el éxodo rural que desborda las ciudades, sino los procesos de exclusión social que están implícitos a la injerencia de las corporaciones del agro-negocio, la minería a cielo abierto y los “desiertos verdes” de las pasteras de celulosa.
Lo más grave es que ya se anuncia una segunda etapa represiva más amplia: ahora existen varias denuncias de espionaje policial e infiltración en movilizaciones y de “mal trato” e incluso tortura en dependencias policiales a activistas de movimientos sociales. Y no se trata de denuncias inconsistentes, la realizan las principales organizaciones de derechos humanos del país. Se trata de una consecuencia inevitable del proyecto económico del gobierno, alentado además por la absoluta impunidad para los delitos de lesa humanidad ejecutados por policiales y militares de la dictadura. Algunos de ellos aún en actividad.
Con esta somera enumeración no pretendemos agotar los múltiples aspectos y consecuencias de las transformaciones que el agro-negocio está imponiendo en Sudamérica, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Solo intentamos llamar la atención sobre la magnitud del problema -cosa que solo puede apreciarse si se enfoca el conjunto de los países- y sobre la necesidad de una articulación de los distintos movimientos que resisten esta ofensiva, para potenciar y fortalecer su capacidad de lucha.
Notas
1/ Georgina Catacora Vargas (coordinadora) Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas. Investigación realizada por El Centro para la Bioseguridad de Noruega, espacio dedicado a la investigación y la docencia en la tecnología genética y sus consecuencias en el ambiente y la salud. El relevamiento y procesamiento de información llevó seis meses de trabajo de investigadores y periodistas de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Enero de 2012.
2/ El Grupo ETC es una organización internacional dedicada a “la conservación y promoción de la diversidad cultural y ecológica y los derechos humanos”. El nombre legal completo es Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración. “ETC” está destinado a ser pronunciado “etcétera”.
3/ Georgina Catacora Vargas. Ibíd.
4/ De la Torre, Fajnzylber y Nash, (2009), Desarrollo con Menos Carbono: Respuestas Latinoamericanas AL Desafío Del Cambio Climático. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)/Banco Mundial, Washington DC.
5/ Hasta ahora era la Fundação Nacional do Indio (Funai) quien conducía los procesos de demarcación, como órgano federal responsable por el establecimiento y la ejecución de la política indigenista brasileña en cumplimiento de lo que determinaba la Constitución Federal Brasileña de 1988.
6/ Thomas Pappon. Cultivos transgénicos superan a los “naturales” en Brasil. BBC Brasil 08 02 2013. Aquí
7/ Instituto Humanitas Unisinos . 13 metais pesados, 13 solventes, 22 agrotóxicos e 6 desinfetantes na água que você bebe. 29 03 2011. ” En la zafra 2009-2010 para Brasil usó 900 millones de litros de agro-tóxicos. Es el mayor consumidor del mundo. ¿A dónde va a parar todo ese volumen? Eso es lo que hemos estado investigando. Estudiamos la contaminación de las aguas. Y para eso la gente trabaja con las cuencas, pues las nacientes de los ríos de esas cuencas están dentro de las plantaciones de soja.” Afirma el médico y doctor en toxicología, Wanderlei Pignati. Aquí
Para enterarse sobre los daños a la salud extremamente graves que producen los agrotóxicos como alteraciones hormonales y reproductivas, daños hepáticos y renales, disturbios cognitivos y neuro-motores y cáncer, entre otros, recomendamos la lectura del dossier preparado por la Associação Brasileira de Saúde Coletiva (Abrasco)– Um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na Saúde. Aquí (pdf)
8/ Leonardo Melgarejo , A transgenia está mudando para pior a realidade agrícola brasileira . Instituto Humanitas Unisinos 03 06 2013. Aquí
9/ Existen innumerables ejemplos de que, las denominadas por la agro-industria de monocultivos como “hierbas dañinas”, son plantas que cumplen alguna función importante en la biodiversidad como alimento o hierbas medicinales insustituibles. Tenemos aquellos vegetales que sobrevivieron como plantíos espontáneos. Éste es el caso, por ejemplo de las hojas de amaranto. Actualmente el amaranto inca o Kiwicha se está convirtiendo en un problema para cultivos como el de la soja debido a que esta especie es altamente resistente a herbicidas como el glifosato ; sin embargo, el amaranto tiene más proteínas y vitaminas que la soja. Con la quinua o quínoa, muy rica en hierro y vitaminas y usada como cereal por las poblaciones andinas pasa algo similar: son pulverizadas con venenos y herbicidas y estigmatizadas como plagas por el agro-negocio.
10/ Andrew Pollack. Environmental Review to Delay Two Engineered Crops. New York Times, 10 05 2013. Aquí
11/ Janara Nocoletti Desordem de colapso das colônias derruba exportaçoes de mel do Brasil. Agência Deutsche Welle, Eco Debate 10 09 2013. Aquí
12/ Brasil vai à China por soja da Monsanto Boletín AS-PTA Nº 632 del 14 de junio 2013. boletim@aspta.org.br
13/ J. L. Berterretche, Brasil: Golpe de timón… a la derecha, 17 06 2013. El Mapa citado fue elaborado por Fiocruz y la ONG Fase, fue lanzado en 2012 y se accede a él aquí
14/ Discurso ovacionado de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración de la 136º Fiesta del lago, el 15 de febrero de 2013.
15/ Documento emitido por las entidades Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Vida Silvestre.
16/ Pool de siembra es la denominación que recibe en Argentina un sistema de producción agraria caracterizado por el papel determinante del capital financiero y la organización de un sistema empresarial transitorio que asume el control de la producción agropecuaria, mediante el arrendamiento de grandes extensiones de campo, y la contratación de equipos de siembra, fumigación de plagas con agroquímicos, fertilización, cosecha y transporte, con el fin de generar economías de escala y altos rendimientos. Al finalizar la cosecha y realizarse el producto en el mercado, las ganancias son distribuidas.
17/ Federico Czesli En Ituzaingó nos fumigan con cáncer El Puercoespín, 08 12 2012. Aquí
18/ Ibídem. El biólogo Raúl Montenegro fue distinguido en 2004 como Premio Nobel Alternativo por la Right Livelihood Award de Estocolmo, Suecia, por su participación en la lucha de Madres de Ituzaingó.
19/ Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia, conclusiones y recomendaciones como resultado de su trabajo iniciado en octubre de 2004 y concluido en agosto de 2008. Subtitulo “Tierras rurales mal habidas” Parágrafos 192 a 203. Aquí (pdf)
20/ Portal Paraguayo de Noticias Estiman que el 90 % de los bosques han desaparecido, 28 04 2009. Aquí
21/ En el discurso de los campesinos paraguayos, los brasiguayos son los brasileños ricos e inversionistas de multinacionales que están invadiendo el País. La mayoría detentando títulos de posesión inválidos o fraudulentos. Se estima en 300 mil la cantidad de brasiguayos, la mayoría dedicados a la plantación de semillas transgénicas en el departamento Alto Paraná. Pero también han invadido otros departamentos no limítrofes con Brasil.
22/ Tranquilo Favero, conocido como “el rey de la soja”, es brasileño naturalizado paraguayo y posee el sólo un millón de hectáreas de soja que le permiten facturar U$S 1.500 millones por año. Paga US$ 0,50 por hectárea de impuestos y el gobierno colorado anterior a la presidencia de Lugo, le regaló centenas de millones de dólares a través de un gasoil subsidiado, que hoy se transformó en deuda de la estatal PETROPAR.