Por Argenpress, diciembre de 2014
El Instituto de Salud Laboral y Medio Ambiente (ISLyMA-CTA) denuncia la campana del decano de Medicina de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, Gustavo Irico contra las investigaciones sobre el cáncer en los Pueblos Fumigados. El caso Monte Maíz.
Cada día que pasa los argentinos nos enteramos como se enferman, sufren y mueren los habitantes de las zonas rurales expuestas a los agrotóxicos que masivamente utilizan los “pooles” de siembra, sociedades anónimas y productores devenidos en empresarios del agronegocio.
Cada día se conoce más el vínculo directo entre esta exposición y cánceres, abortos, malformaciones y demás padecimientos que prevalecen desde la pampa húmeda hasta los territorios de campesinos y originarios del norte de Córdoba y el país, que son “intrusados” por el poder sojero con la complicidad del Estado.
En Córdoba, recientemente un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizó un estudio sanitario en la ciudad de Monte Maíz y Martín Alonso, el Jefe Oncológico del Gobierno de De la Sota salió presuroso a negar el vínculo entre agrotóxicos y cáncer y a denostar a los investigadores independientes.
En tanto, el decano de la facultad de Ciencias Medicas, Gustavo Lisandro Irico desconoció el trabajo de tres de sus cátedras fuertemente presionados por la Facultad de Agronomía, promotora del ampliamente repudiado Convenio con la empresa Monsanto y el gobierno provincial. Martín Alonso es el responsable del Registro de Tumores de la Provincia y mantiene sus datos ocultos a capa y espada.
Sólo se conocieron datos parciales de 2003 a 2009 que confirman una diferencia notablemente mayor en cantidad de enfermos de cáncer (los cánceres no son cualquier enfermedad) en zonas extensamente fumigadas, que otras con menores niveles de exposición. por ejemplo, la ciudad de Córdoba.
Alonso es el jefe del Servicio de Oncología del Hospital Privado, y figura como responsable de al menos, cuatro pruebas de drogas oncológicas en investigaciones clínicas realizadas para los laboratorios multinacionales en pacientes cordobeses, según consta en la página del ministerio de Salud provincial (www.cba.gov.ar/listado-de-investigaciones-registradas).